Claudia Bunster Troncoso, Médico Veterinario por la Universidad Mayor y Magíster en Recursos Naturales, con trayectoria en sostenibilidad, gobernanza ambiental, educación técnica y participación ciudadana. Ha coordinado y ejecutado proyectos vinculados a producción limpia, conservación costera, ciencia ciudadana y acuerdos público-privados. Se ha desempeñado como investigadora asociada en la Universidad de Magallanes y como coordinadora regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, liderando iniciativas con enfoque territorial, ecológico y social, integrando saberes técnicos y comunitarios para el desarrollo de economías locales sustentables.
Estefanía Simonetti Valdés. Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile con más de doce años de experiencia en diseño metodológico, facilitación de procesos participativos y articulación intersectorial. Diplomada en Justicia Restaurativa por Simon Fraser University Canadá y candidata al Máster en Coaching y Liderazgo Directivo por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado con organismos internacionales como PNUD, UNICEF y Banco Mundial, destacándose por su enfoque estratégico, capacidad de liderazgo y compromiso con los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Su trayectoria abarca procesos de planificación territorial, justicia restaurativa, reinserción social y fortalecimiento de la educación pública, tanto en contextos comunitarios como institucionales. Posee formación continua en justicia restaurativa, mediación de conflictos y salud mental, además de una reconocida experiencia en investigación aplicada y coordinación de equipos técnicos a nivel nacional e internacional. Radicada en Aysén, su práctica se orienta a la generación de soluciones colectivas con sentido territorial.
Camila Vargas Fernández. Geógrafa, titulada de la Universidad de Chile. Especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG) aplicados a la planificación territorial, conservación ecológica y gestión de la biodiversidad. Ha desarrollado metodologías para la visualización, análisis y monitoreo de territorios costeros y marinos, integrando variables ecológicas, sociales y culturales. Su enfoque de trabajo valora el conocimiento local y tradicional en la construcción de estrategias de conservación y manejo en sistemas socio-ecológicos, especialmente en contextos de alta sensibilidad ambiental. Cuenta con experiencia en docencia y apoyo académico en temáticas de medio ambiente, sustentabilidad y gestión del territorio, aportando una perspectiva crítica e interdisciplinaria al análisis espacial y la toma de decisiones.
Esteban Carreño Pastrián. Biólogo Marino. Magíster en Medio Ambiente, mención Gestión y Ordenamiento Ambiental (Universidad de Santiago de Chile). Cuenta con una sólida trayectoria en docencia universitaria, investigación aplicada y gestión de proyectos ambientales. Su experiencia se ha desarrollado en torno a la sostenibilidad de ecosistemas marinos, producción limpia y economía circular, articulando herramientas técnico-científicas con procesos de gobernanza territorial y formación ciudadana. Ha liderado procesos de planificación ambiental, implementación de políticas públicas y diseño de estrategias colaborativas entre el sector público, privado y la sociedad civil, aportando una mirada sistémica orientada al desarrollo sostenible y a la conservación del patrimonio natural.
Rosario Muñoz Nercasseau. Antropóloga y Licenciada en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con Major en Antropología y Minor en Sociología. Su trayectoria profesional se centra en el análisis de dinámicas socioterritoriales, aplicación de metodologías cualitativas con enfoque etnográfico y diseño de procesos de participación ciudadana en contextos de alta conflictividad socioambiental. Ha desarrollado estudios e intervenciones orientadas a la comprensión de los vínculos culturales y simbólicos entre comunidades y sus territorios, aportando insumos clave para la gestión de proyectos públicos y privados con pertinencia sociocultural. Destaca por su capacidad para articular conocimientos académicos y saberes locales en procesos de consulta, diagnóstico y planificación participativa, con énfasis en el reconocimiento de derechos colectivos y la sostenibilidad de los territorios.
Domingo Croxatto Ullrich. Arquitecto, titulado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Università degli Studi di Genova. Ha complementado su formación con estudios en Patrimonio Cultural Inmaterial, Prevención ante Desastres Socio-Naturales y Migración e Interculturalidad en la Universidad de Chile. Su trayectoria se centra en la investigación aplicada del patrimonio cultural en su vínculo con el territorio, con énfasis en enfoques comunitarios, juventudes y procesos de memoria colectiva. Cuenta con experiencia como arquitecto proyectista, revisor normativo en Direcciones de Obras Municipales y consultor independiente en diseño arquitectónico y evaluación técnica según normativa OGUC. Su labor integra componentes patrimoniales, normativos y sociales, aportando una mirada interdisciplinaria a los proyectos territoriales y urbanos.
Juan Francisco Miranda. Ingeniero Civil Hidráulico de la Universidad de Chile, mención Saneamiento Sanitario y Medio Ambiente. Cuenta con una extensa trayectoria en el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica, ambiental y de saneamiento, tanto en el sector público como privado. Se ha desempeñado como ingeniero de proyectos en la Universidad de Magallanes y como asesor técnico para ENAP, además de ocupar cargos de responsabilidad en la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. Su experiencia abarca desde la etapa de preinversión hasta la operación, con especialización en la formulación y evaluación de proyectos vinculados a servicios sanitarios rurales, control de inundaciones y planificación de recursos hídricos en zonas extremas.
Denisse Parada Díaz. Asistente Social por la Universidad de Concepción, con amplia trayectoria en mitigación de impacto social en obras de infraestructura pública, participación ciudadana y apoyo sociolaboral. Ha coordinado equipos técnicos en diseño y ejecución de proyectos urbanos y de transporte, trabajando en estrecha relación con comunidades, municipios y organismos como SERVIU. Destaca su experiencia en obras de alto impacto social en Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel, Chillán y Dichato. Ha liderado programas de nivelación de competencias laborales y facilitado procesos de intervención social y territorial con enfoque comunitario.
Santiago Orellana Etchegaray. Licenciado en Ciencias Sociales con Major en Planificación Urbana y Minor en Estudios Urbano-Regionales, además de Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trayectoria combina experiencia en investigación aplicada, docencia universitaria y facilitación de procesos participativos con fuerte énfasis territorial. Ha colaborado profesionalmente con CESPA en el diseño e implementación de procesos participativos, análisis socioespacial y elaboración de diagnósticos territoriales en proyectos de espacios públicos, Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y planificación territorial.
Andrea Rubilar Urra. Periodista por la Universidad de La Frontera, con Magíster en Edición y formación en comunicación estratégica, corrección de textos y coaching ontológico. Cuenta con una destacada trayectoria en proyectos editoriales, comunicación institucional y metodologías participativas, especialmente en procesos de planificación territorial y memoria social. Ha liderado estrategias de difusión y producción de contenidos para universidades, municipios, ONG y organismos internacionales, combinando experiencia en participación ciudadana, edición académica y gestión cultural con un enfoque territorial y de derechos.
Víctor Riquelme Meneses. Sociólogo por la Universidad de La Frontera, con sólida experiencia en participación ciudadana, trabajo comunitario con enfoque intercultural y acompañamiento a pueblos originarios. Ha desempeñado funciones en investigación social cualitativa, docencia universitaria y comunicación audiovisual aplicada a contextos de intervención territorial. Su trabajo destaca por la capacidad de generar vínculos de confianza en terreno, facilitar procesos de consulta y sistematizar información local para el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo sustentable con pertinencia cultural.
Carole Villegas Salinas, Trabajadora Social con formación en la Universidad Finis Terrae y técnica en turismo por INACAP, cuenta con una amplia trayectoria en coordinación de programas sociales, trabajo comunitario y diagnóstico territorial. En CESPA ha participado activamente como profesional social en estudios y asistencias técnicas para la supervisión de planes de habilitación social en programas de vivienda, estudios de seguridad pública en comunas rurales, y procesos de participación ciudadana asociados a Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). Su experiencia combina trabajo institucional, implementación de metodologías participativas y trabajo en terreno, fortaleciendo los vínculos entre comunidades, instituciones públicas y proyectos de desarrollo.
Gina Marisol Tillería Valdés. Arquitecta con destacada experiencia en el ámbito de la vivienda social, planificación territorial y evaluación de proyectos MINVU. Ha participado en la formulación y supervisión de proyectos habitacionales —viviendas, ampliaciones, mejoramientos y loteos— así como en la implementación de Planes Urbanos Habitacionales. Su trayectoria incluye labores como Inspectora Técnica de Obras, gestión de metas institucionales en organismos públicos y estudios para adquisición y administración de suelo urbano y fiscal (BBNN) para fines habitacionales. Diseñadora de proyectos arquitectónicos, tasadora de inmuebles y asesora en gestión de suelo, cuenta con formación complementaria en liderazgo efectivo, riesgos psicosociales, tasaciones, programas habitacionales y evaluación social de proyectos. Su perfil combina visión técnica, operativa y estratégica para abordar desafíos urbanos complejos.